Video Conferencia

Snap Yap Video Chat

sábado, 14 de junio de 2014

Que es la Artritis epidémica Chikungunya o Fiebre de Chikungunya

Nota del editor:  Este artículo fue tomado de la pagina Wikipedia, cortesia de "El Barahonero".

La Artritis epidémica Chikungunya o Fiebre de Chikungunya (abrev. CHIK), es una forma relativamente rara de fiebre viral, causada por un Alfavirus, que tiene por vector de transmisión las picaduras del mosquito Aedes aegypti. Investigaciones recientes efectuadas por el Instituto Pasteur de París apuntan a que el virus ha sufrido una mutación que lo ha hecho susceptible a ser trasmitido por el Aedes albopictus (Mosquito Tigre Asiático). Este fue la causa de la plaga en el Océano Índico y una amenaza en la costa mediterránea, tras un brote epidémico en Rávena (Italia), en septiembre de 2007, lo que ha motivado actuaciones urgentes de las autoridades sanitarias de la región.

Etimología
El vocablo chikungunya (pronunciado /chi kun GU ña/) es de origen makonde y significa enfermedad del hombre retorcido debido al fuerte dolor articular que provoca la artritis que caracteriza a la enfermedad. Fue descrito por primera vez por uno de los colaboradores del equipo del epidemiólogo Marion Robinson en 1955,2 El virus del Chikungunya se relaciona estrechamente con el virus O'nyong'nyong.

Confusión Lingüística
De acuerdo con la publicación inicial de Lumsden 1955 acerca de la epidemiología de la enfermedad, el término Chicungununya deriva de la raíz verbal kungunyala del Makonde, una lengua bantú del sur de Tanzania y norte de Mozambique. Quiere decir secarse o retorcerse. Autores posteriores a Robinson, pasando por alto las referencias al Makonde asumieron su procedencia del swahili, lengua franca de la zona (oficial en Tanzania). Este error de atribución se fue repitiendo a los largo de los sucesivas reimpresiones documentales. Muchos otros errores de ortografía y de formas del término, se han empleado comúnmente, tales como "Fiebre del Pollo de Guinea", "Pollo de gunaya", y "Chickengunya".

Línea cronológica
El virus fue identificado en Tanzania en 1953.   La enfermedad es endémica en África.
 Se han señalado casos en Asia del sur. 

 2004, apareció un brote en Comores.

 El 22 de febrero de 2005, apareció en la isla de Reunión en el Océano Índico.

 El 6 de septiembre de 2007, el Ministerio de Salud Italiano confirma un brote del virus en su país, con al menos 160 casos en Rávena, de los cuales falleció un anciano de 83 años de edad.

En septiembre de 2010 se detectaron dos casos no importados en la región de Var, en el sureste de Francia.

 A finales de 2010 se diagnosticó un caso en La Rioja (España), de una persona que había visitado poco antes el norte de la India.

En septiembre de 2013 se detectó un caso en Valencia de un surfista que había pasado el verano en la costa senegalesa.

En diciembre de 2013, se confirmó casos autóctonos en Sant Marten. Desde entonces se han registrado casos en varios territorios y países de las Antillas Menores

En abril de 2014 se confirmó la presencia del virus en las costas de Honduras al igual que en el municipio de Nigua, provincia San Cristóbal, República Dominicana. Luego, el Ministerio de Salud Pública anuncia que el virus se ha extendido a varias ciudades del país desatando una epidemia. Ya en junio se habrían registrado 53,000 casos.

 Para mayo de 2014 se confirmaron 3 casos del virus en Florida, Estados Unidos y la República de Panamá.
El 29 de mayo de 2014 se reportó el primer caso del mismo en San Juan, Puerto Rico.

El 31 de mayo de 2014 es reportado por las autoridades el primer caso en Venezuela, en un paciente que había regresado de un viaje a República Dominicana.

En junio de 2014 se reportaron dos casos sospechosos en Costa Rica, en pacientes que habían viajado a República Dominicana. Ambos fueron descartados.

 El 11 junio de 2014 el Ministerio de Salud de El Salvador, confirmo 181 casos sospechosos del virus. Se pidió urgentemente la ayuda a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y al CDC de Atlanta, Georgia, Estados Unidos para confirmar o descartar la presencia de dicha enfermedad.  Venezuela confirma segundo caso el 11 de junio, donde el paciente habían importado el virus desde República Dominicana

Enfermedad

Sintomatología
Los primeros síntomas se parecen a una crisis de paludismo o de dengue aunque la fiebre de chikungunya no tiene nada que ver con estas enfermedades. La enfermedad empieza con una fuerte fiebre, a veces superior a los 40 °C, que dura 3 días. A esta fiebre le sigue un eritema y, durante 5 días, agujetas muy dolorosas en las articulaciones. Estos dolores articulares pueden permanecer o reaparecer hasta varios meses después de la primera crisis.

Vectores de transmisión
Los mosquitos obtienen el virus ingiriendo sangre de un humano infectado. No se sabe si el mosquito es inmediatamente contagioso o si existe una fase de evolución en su cuerpo, por ejemplo para transmitir el agente infeccioso del tubo digestivo del insecto a sus glándulas salivares (véase malaria). El virus se encuentra tanto en especies animales salvajes; como cierta clase de simios, como en los animales domésticos.

Diagnóstico
Debe sospecharse por el cuadro clínico antes mostrado, y el contexto epidemiológico de cada paciente que presente la sintomatología anteriormente descrita así como otros factores desencadenantes del virus, como contacto con infectados, viajes a zonas que hayan declarado la epidemia, viajes a zonas endémicas, el contacto directo con contagiados, hemotransfusiones, entre otros. El diagnóstico certero se debe hacer por hemoaglutinación indirecta o mediante el diagnóstico mediante una prueba ELISA.

Evolución
La enfermedad se autolimita en la mayoría de los casos, presentando una mortalidad del 0,4% en menores de un año. También aumenta en personas mayores con patologías concomitantes. La incubación de la enfermedad en el humano dura de 4 a 7 días. La transmisión directa entre humanos no está demostrada. La transmisión de la madre al feto en el interior del útero, podría sin embargo existir. La fiebre de chikungunya podría provocar lesiones neurológicas graves y hasta letales en el feto.

Tratamiento
No existe tratamiento curativo. Se aplica exclusivamente un tratamiento sintomático a base de acetaminofén.

Prevención
La principal medida de prevención es la eliminación de los criaderos de los mosquitos vectores: Aedes aegypti y Aedes albopictus, de esta manera se previenen además las otras enfermedades transmitidas por estas especies, es decir, la reducción de todos los depósitos de aguas, tanto naturales como artificiales, para esto el papel más importante lo tienen las comunidades.

En casos de brotes, incrementar las acciones preventivas evitando la picadura de los mosquitos transmisores, implementando medidas de controles ambientales PEMDS. Los repelentes son de utilidad, respetando las instrucciones de uso, sobre todo los que contengan NNDB, DEET o permetrina. Se recomienda que en las zonas con climas templados y/o cálidos se vistan prendas que cubran la mayor parte de las superficies expuestas a picaduras, e instalar los toldillos y otra clase de protectores que tengan cómo prevenir el acceso de los mosquitos desde ventanas y puertas, ademas, el uso de mosquiteros tratados o no con insecticidas. 

En estos casos se recomienda continuar con las medidas para eliminar zonas con acumulaciones de agua permanentes, que permitan la reproducción de los mosquitos.


________________________________________________________
Inscribe tus hijos en el Programa De Crecimiento Personal O De Prevención Del Delito, Las Drogas Y Otros Vicios (PCP), On Line, completamente gratis en http://www.pcp.amimundo.org

1 comentario:

  1. Tener un sistema inmunologico fuerte y equilibrado es clave para combatir esta enfermedad. Es necesario alimentarnos bien, y nutrir nuestro cuerpo con los elementos necesarios para estos fines. Afortunadamente existen los Factores de Transferencia, suplementos de alta biotecnologia dirigidos a fortalecer, educar y balancear nuestro sistema de defensa, de manera que pueda combatir virus, parasitos, hongos, bacterias, etc. Si quieres ampliar esta informacion, visita mi blog frometa4life.blogspot.com o escribeme a frometa4life@yahoo.com. Transfer Factor Plus es un gran aliado para lograr nuestra meta de gozar de una buena salud y un buen estilo de vida.

    ResponderEliminar

Agradecemos,sobremanera sus comentarios.
Su aportación sobre el tema siempre será bien recibida. Gracias

Visita nuestro sitio web en:
http://www.pcp.amimundo.org